Sin embargo, en nuestro país juega un papel muy importante la oferta de títulos valores o mecanismos disponibles para invertir, donde el principal participante es precisamente el sector público, jugando un papel preponderante en la determinación de las tasas pasivas. Ante un exceso de oferta de bonos por parte del sector público, las tasas de interés tienden a subir, desplazando el financiamiento de proyectos de inversión privados (efecto crowding out). Las tasas activas se determinan en el mercado, teniendo las tasas pasivas como determinantes del costo de fondos y agregando a estas los costos operativos y el margen de utilidad.
La tasa de interés es “el precio del dinero en el mercado financiero”.
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés sera menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez sera menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.
De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconomicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés “reales” (al publico) se fijan en relación a tres factores:
A) La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos) Esta tasa corresponde a la política macroeconomica del país (generalmente es fijada a fin de promover Crecimiento económico y estabilidad financiera) Tasas de interés por bancos al publico se basan en esta más un factor que depende de:
B) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones estan subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.
C) La relación a la “inversión similar” que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices Prime* y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.
*prime rate (índice prime): (anglicismo) Tasa mínima de interés bancario, base para las demás. La prime rate es la tasa que cobran los bancos comerciales para los préstamos a corto plazo que otorgan a sus mejores clientes, que son las cincuenta o sesenta empresas más confiables de ese país. Por eso, la prime rate es generalmente baja en relación con las demás.
Asi, el concepto de “tasa de interés” admite numerosas definiciones, las cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas. Las tasas mas comunes son:
Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.
Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al “normal” o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institucion financiera. ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.
Tasa de interés real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.
Tasa de interés externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros.
Y ahora un poco de historia sobre el cobro de interés...
Aparentemente el cobro de interés se remonta a la antigüedad mas remota. Por ejemplo, en textos de las religiónes abrahámicas se aconseja contra el cobro de interes exesivo.
Posteriormente, en la Edad Media europea el cobro de interés fue, bajo la influencia de las doctrinas católicas, considerado inaceptable: el tiempo se consideraba propiedad divina, cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o bien (dinero incluido) era considerado comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de excomunión.
Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interes llego a ser visto como el pecado de Usura
Esta situacioón empezo a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejan de ser principalmente para el consumo y empiezan (junto al movimiento de dineros) a jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el prestamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no solo toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera (coste de oportunidad)
Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del dinero como una mercaderia, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o arrendada. Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de Azpilcueta, uno de los mas prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa “preferencia” implica una diferencia de valor, así, el interes representa un pago por el tiempo que un individuo es deprivado de ese bien.
Los primeros estudios formales del interés se sitúan en los trabajos de Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías económicas clásicas (ver Historia del pensamiento económico). Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y demanda transformándose, por así decirlo , en el precio del dinero. Posteriormente, Karl Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercadería, que el describe como la aparición del capital financiero.
Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar controlar la tasa de interés a través de la Oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación) con anterioridad a 1847.
A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un bien en relación al precio actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.
En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la práctica en instituciones financieras esta fuertemente influida por las visiones de John Maynard Keynes y Milton Friedman.
Actividades de aprendizaje.
Alumnos de Ingeniería, favor de elaborar un resumen de esta publicación en el blog y presentarlo por escrito para clase presencial el día 24 de Enero del presente año.
Actividades de aprendizaje.
Alumnos de Ingeniería, favor de elaborar un resumen de esta publicación en el blog y presentarlo por escrito para clase presencial el día 24 de Enero del presente año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario